Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Falciani Hervé. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Falciani Hervé. Mostrar tots els missatges

31 de març del 2023

Hervé Falciani: "Los bancos son los nuevos señores feudales" v.2




El exingeniero de sistemas de HSBC ha contribuido a recuperar importantes sumas de dinero evadido del fisco

"En Luxemburgo hacen lo mismo que en Somalia. En Somalia, cuando no han podido más con la guerra civil, se han convertido en piratas. En Luxemburgo hacen como los piratas. Han encontrado otra fuente de ingresos"


Hervé Falciani lleva varios años comprometido en una guerra particular contra uno de los bancos más antiguos y poderosos del mundo, el The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation (HSBC), en el que estuvo trabajando más de siete años. Su objetivo ha sido poner al descubierto el papel del banco en las operaciones de evasión de impuestos de las grandes empresas a través de los paraísos fiscales. Poco a poco ha ido cerrando el círculo de sus indagaciones y ahora concentra sus energías en lograr una nueva ley que proteja a los “whistleblower”, las personas que hacen sonar la alarma o denuncian las ilegalidades que se han producido en un banco, una empresa o la Administración Pública.

La entrevista fue realizada en París por el director de Alternativas Económicas, Andreu Missé, para el número de enero de la revista, pocas semanas antes de que una investigación periodística internacional sobre los datos de la llamada Lista Falciani haya sacado a la luz la implicación de empresarios como el fallecido banquero Emilio Botín, deportistas como Fernando Alonso, dirigentes como el rey de Marruecos Mohamed VI o cantantes como Tina Turner.

Usted tiene un conocimiento muy directo de cómo funcionan los bancos en los paraísos fiscales. La reciente investigación realizada por Gabriel Zucman estima que el patrimonio financiero de los paraísos fiscales es de unos 5.800 millones de euros, que representa el 8% del patrimonio financiero mundial de las familias. ¿Encajan estas cifras con sus indagaciones?
 Estas cifras indican lo mínimo de lo que realmente se evade. Están basadas en los datos oficiales de los propios bancos. Pero estas cifras no tienen en cuenta, por ejemplo, ni los diamantes, ni los bonos al portador, que son mucho más difíciles de controlar.

¿Existe una estimación de esta parte no declarada de dinero opaco que se mueve en el mundo de los paraísos fiscales?
Creo que puede ser un tercio de lo declarado. Una buena referencia es ver lo que ocurre en los puertos francos, donde entre un tercio y la mitad de lo que allí se mueve es economía opaca.


Usted localizó 130.000 cuentas cifradas en el banco HSBC. Pero este banco es sólo uno de los diez mayores que operan en Suiza. ¿Se puede tener una idea del volumen de dinero opaco que hay en el mundo?
En Suiza hay unos 500 bancos privados, y los diez más importantes tienen el 50% de los fondos. El dinero de las cuentas secretas en los centros offshore (paraísos fiscales) representa más del 60% de la deuda externa mundial (unos 76.000  millones de dólares en 2012). Estos son datos públicos. Hace dos años se hablaba del 40%, pero ahora ya estamos en el 60%.

Usted estima que de España salen todos los años unos 40.000 millones de euros hacia los paraísos fiscales para evitar el pago de impuestos.
Sí, lo hemos calculado con técnicos de la Agencia Tributaria. En Francia son unos 60.000 millones y en toda Europa la cantidad oscila entre 100.000 y 300.000 millones de euros.


¿Quién protege a los paraísos fiscales en Europa?
Quienes los utilizan. Las empresas y los bancos, por supuesto. Un paraíso fiscal no es un país que existe como tal. Son los bancos y las empresas que se ponen de acuerdo con los políticos para crear paraísos fiscales en determinados Estados. El propósito es facilitar el modo de no pagar impuestos.

Estos Estados protegen la evasión y persiguen a quienes la denuncian, ¿no es así?
Hay que ver lo que está pasando con algunas empresas. En el caso del HSBC, en Suiza me han perseguido porque he denunciado los hechos sin investigar al banco. Ahora en Luxemburgo van a perseguir a la persona de Price Waterhouse Coopers que ha denunciado la evasión fiscal de grandes empresas conocida como LuxLeaks. La justicia suiza no va a mirar qué está pasando, y la justicia francesa, en lugar de investigar lo que ha ocurrido, me va a investigar por espionaje económico. La justicia está sólo al servicio de los bancos y las empresas.


¿Es posible acabar con los paraísos fiscales?
Sí, por supuesto. Ante todo, lo que se necesita es educar a la gente. El funcionamiento de los paraísos fiscales es muy sencillo. Lo que se necesita es educación de los ciudadanos y una ley que proteja a los denunciadores, a las personas que descubren las irregularidades. Si alguien que va a efectuar una estafa sabe que puede ser denunciado, lo tiene mucho más difícil. El problema no es obtener la información, lo que hace falta es la protección de los informantes. Los jueces muchas veces no pueden utilizar información porque no les es posible proteger a las personas que la facilitarían.


¿Cómo funcionaría una ley de protección de los informantes en un país europeo?
Si mañana hubiera una ley en España que protegiera a los informantes, se podría obtener información sensible de bancos de otros países europeos. Entonces los denunciantes podrían ir a España si estuvieran protegidos. Incluso, si lo necesitan, se les podría cambiar el nombre y darles dinero.


¿Piensa en una compensación para los denunciantes?
Podría ser, por ejemplo, un porcentaje de todo lo que se va a recaudar. Sería el fuego contra el fuego. Si existiera una ley así, se acabaría con el 99% de los casos.


¿Qué otros medios puede haber para acabar con esta situación?
Para los bancos cada día es más importante la reputación. Cuando la pierden no saben cómo recuperarla.



Sí, aquí hemos visto el desprestigio que han tenido con los desahucios y las preferentes.

 
¿Qué información ofreció al Gobierno español junto a las listas de evasores?
Le di la información de todo lo que se necesitaba para llevar a cabo una auditoría interna. Lo hice para que una justicia independiente lo pueda desarrollar. No es sólo una lista de nombres.


¿La información la dio primero al Gobierno francés y éste la envió después a España?
No. El Gobierno francés empezó dando sólo una pequeña parte en la que había la lista de los españoles que tenían dinero en el banco HSBC. Le di al fiscal anticorrupción todo lo que necesitaba para sus investigaciones. Una pequeña parte fue dada a España en 2010. En 2012 y 2013 se dio la última parte. Ahora las autoridades están investigando todo lo que se entregó.


Desde que empezó con sus acciones han aparecido muchas nuevas denuncias y actuaciones. ¿Cómo está organizada la lucha contra la evasión fiscal?
La información está en varios paquetes en la nube. Uno es el de HSBC en Jersey. Otro paquete fue el de HSBC de Ginebra, que lo sacó otra persona del ICIJ (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación). Otros son los de LuxLeaks y Offshore Leaks. Tenemos un montón de paquetes. Quienes gestionan esto forman una comunidad muy amplia. Esta información que existe en la nube es nutrida por todas las personas que luchan contra los paraísos y la corrupción y a la vez comparten toda esta información. Es una nube de lucha. Es como un banco de datos ciudadano. Es un archivo de hechos, una idea parecida a la del The World Factbook de la CIA.


¿En qué se diferencia su actividad de la de WikiLeaks?
WikiLeaks sólo difunde información a través de la prensa. Nosotros queremos obtener información que sea útil para la investigación que están realizando los jueces, las agencias tributarias, los ciudadanos y los políticos.

 
¿Tiene una idea de cuánto ha podido recuperar la Hacienda española con su trabajo?
Hay que hacer una precisión. No es sólo las personas de las listas, sino todas las conexiones que se descubren. Cuando conoces a una persona a través de una lista, también conoces sus conexiones por medio de una transacción, de una llamada de teléfono móvil o de una dirección, porque todo esto se halla en la base de datos. Cuando la Agencia Tributaria cita a alguien de la lista y le advierte de que si no comparece llamará a la policía, en el 90% de los casos el afectado llega con documentación.

 
¿Es lo que hicieron con Botín?
Con Emilio Botín ya habían llegado a un acuerdo.


¿Los acuerdos proporcionan mucha información?
La información tiene un efecto multiplicador. Hemos hablado de 130.000 personas que corresponden a 400.000 cuentas y a 1,6 millones de transacciones. ¿Qué significa esto? Son transacciones que revelan mucho más. Se pueden saber las conexiones con otras bancas, con otras personas. Se puede saber con qué bancos están trabajando, con qué otros países están trabajando.

¿Cómo se están desarrollando sus trabajos sobre la elaboración de un mapa de bancos y transacciones?
Es una cosa que está empezando. En Francia, por ejemplo, está el Tracfin (Tratamiento de la Información y Acción contra los Circuitos Financieros Clandestinos), dependiente del Ministerio de Finanzas. Cada vez que hay una transacción y aparece una palabra o algo extraño, el Tracfin hace un chequeo de todas las operaciones y toma nota de las rarezas. Esto se podría generalizar y permitiría elaborar un mapa de todas las transacciones y analizarlo como hacen las empresas con big data (acumulación masiva de datos).


¿Es difícil la evasión fiscal a través de los paraísos fiscales?
Es muy fácil. Creas una empresa fuera y te vendes un servicio a ti mismo. Muchas de estas operaciones se hacen a través de Marruecos o Túnez. En estos países se crean sociedades fantasma a través de las cuales se venden y se pagan servicios que no han existido.
 
¿Parece ser que son los bancos implicados en la evasión fiscal los que buscan a empresas para proponerles estos servicios?
Sí, porque la evasión fiscal en sí es legal. Es la razón por la que los gobiernos son impotentes ante los bancos. Lo llaman “optimización fiscal”. El ejemplo más claro es LuxLeaks. Ofrecen el servicio de no pagar impuestos en tu país, y esto es legal hoy.


Usted es un profesional de la informática y un día, en 2008, descubrió que el banco HSBC tiene un sistema de evasión fiscal.
No es exactamente así. Es que he nacido en el ambiente bancario de un paraíso fiscal como Montecarlo, Mónaco. Desde joven me encontré con otras personas como yo, que estaban muy frustradas, que sentían mucho dolor por todo lo que sabían y no poder hacer nada. Esto es algo que crece contigo. Sólo me faltaba la posibilidad de actuar. Cuando encontré el modo de agrupar toda la información necesaria, fue cuando empecé a actuar públicamente.


¿Qué opinión le merecen los bancos?
Los bancos son los señores feudales de hoy día. Son un poder sin contrapoder, sin oposición. Se sostienen por la falta de educación de la gente.


¿Qué le mueve a correr estos peligros que le han llevado a la cárcel?
Reconozco que no es nada lógico. Lo digo sinceramente. Pero cualquier persona normal que viera lo que está ocurriendo hubiera podido actuar igual. Yo ya había compartido esos sentimientos con mis padres, que me decían “mira qué mierda de mundo”. Pero entonces no tenían recursos para cambiar las cosas como ahora con Internet y la nube. Hoy tenemos alternativas que no existían hace veinte o treinta años.

¿Alguna institución pública o privada le ha ofrecido dinero?
Jamás. Lo que me ha permitido seguir adelante han sido los amigos, la familia, y el trabajo, por supuesto.


¿Ahora de qué vive?
De mi trabajo. He trabajado varios años en distintas investigaciones. Ahora he terminado una última misión para el Estado francés en la lucha contra el fraude del IVA, que ha durado un año como experto en sistemas de análisis y datos. Antes había trabajado al servicio de la Agencia Tributaria.

¿Y le pagaba el Gobierno francés?
Me pagaba un instituto de investigación que es dependiente de la Direction Générale des Finances Publiques. Con anterioridad había trabajado sobre proyectos europeos de investigación acerca de inteligencia artificial.


¿Qué piensa hacer ahora?
Cambiar de vida. He hecho todo lo que podía hacer. Tengo planes para los próximos seis meses con la finalidad de ayudar a otros países; por ejemplo, Argentina, India, Alemania y Estados Unidos. Pero después de este tiempo, probablemente lo que haga sea cambiarme de nombre para emprender otra vida y continuar de un modo más discreto. Así estaré a la espera de que advierta un modo de luchar más eficaz.

Hub europeo: “Luxemburgo hace como los piratas”

 

Hace cuarenta años, la principal actividad de Luxemburgo era la siderurgia. ¿Por qué este país se ha convertido en un paraíso fiscal?
Luxemburgo es un caso típico de lo que está ocurriendo con los paraísos fiscales. Sólo hay que ver el ejemplo de Jean-Claude Juncker. ¿Por qué Luxemburgo es un paraíso fiscal? Porque las empresas y los bancos han encontrado políticos con los cuales pueden trabajar, con lo que pueden hacer las operaciones que más les convienen.


Parece como si el negocio de Luxemburgo fuera vender su soberanía. Ofrece su Estado a las empresas y a los bancos que quieren eludir el pago de impuestos. En los últimos treinta años han cambiado la producción de acero por las finanzas. ¿Cómo se ha producido este cambio?
En realidad, en Luxemburgo hacen lo mismo que en Somalia. En Somalia, cuando no han podido más con la guerra civil, se han convertido en piratas. Es lo mismo. En Luxemburgo hacen como los piratas. Han encontrado otra fuente de ingresos. Por otra parte, ofrecer no pagar impuestos es legal aunque no sea moral. Si se hicieran públicas sus actividades financieras, tendrían que buscar otra manera de actuar porque su negocio se ampara en el secreto.
[Artículo publicado en el  número de enero de Alternativas Económicas, a la venta en  este enlace y a través de la App para tabletas]


(Este artículo fue publicado inicialmente en la blog el 29.12.2015)  (Ha recibido 269 visitas)



.....................




Esta señora opina lo mismo que Falciani, y viene de la India!, no han podido ponerse de acuerdo.
 


Artículo relacionado con la lista Falciani:

El aumento de pobreza en Venezuela, el dinero ‘negro’ del petróleo y la ‘lista Falciani’, por Isabel Ordóñez

El régimen bolivariano sigue presumiendo de éxitos en su lucha contra la exclusión social, pero cada vez hay más pobres por culpa del “sistema político totalitario”, como denuncia el cardenal Urosa. Es el tercer país en volumen de dinero evadido a la filial suiza del HSBC.




Artículo de la Cuca de Llum sobre el pleito remensa, entre los señores feudales y los payeses de remensa o siervos de la gleva. Por fin en 1486 Fernando el Católico emitió la Sentencia Arbitral de Guadalupe, que liberaba a los remensas de los 5 abusos acumulados durante siglos, y les reconocía derechos; así  perdieron el status de semi-esclavo de facto:
>>  El Llibre del Sindicat Remença (1448), entra a formar part del registre de la memòria del món de la Unesco. Bibliografia sobre remences. v.5



Actualitzación  a  21.04.2015: 
Iglesias promete protección para los "informantes" tras mantener una reunión en Madrid con el informático suizo Hervé Falciani - Podemos propone crear un 'CNI financiero' contra la evasión fiscal                                        http://www.lavanguardia.com/politica/20150421/54430091615/podemos-crear-cni-financiero-evasion-fiscal.html

5 d’abril del 2018

Detenido Falciani para su extradición a Suiza





 
 
 
 
 
 
El arresto se ha producido en virtud a una orden de arresto emitida por las autoridades de Suiza, según fuentes policiales.

La Policía Nacional ha detenido para su extradición a Suiza a Hervé Falciani, el experto en sistemas de información y exempleado de banca al que se le atribuye la difusión de la lista Falciani con nombres de clientes del banco suizo HSBC.
Han sido agentes de la Comisaría General de Policía Judicial quienes han procedido a su arresto en virtud de la orden de detención y entrega para su extradición a las autoridades suizas, han informado fuentes policiales.

Según las mismas fuentes, Falciani estaba siendo buscado por la Policía desde el 19 de marzo, cuando llegó la orden de detención internacional emitida por Suiza. Este miércoles, los agentes le han encontrado en Madrid cuando acudía a un acto en la Universidad Pontificia de Comillas.

Precisamente, Falciani estaba anunciado en un debate bajo el título "Cuando decir la verdad es heroico: sacando a la luz las guaridas fiscales", con la participación de periodistas y el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda y organizado por la Plataforma de Justicia Fiscal.

Falciani fue ya arrestado en el puerto de Barcelona en julio de 2012 por haber filtrado datos de 130.000 cuentas bancarias de ciudadanos de 180 países que obtuvo mientras trabajó entre febrero de 1997 y diciembre de 2007 en el banco HSBC Private Bank, en la sucursal de Ginebra (Suiza).
Sin embargo, la Audiencia Nacional rechazó en mayo de 2013 su entrega a Suiza porque la información que desveló el informático "se refiere a actividades sospechosas de ilegalidad, incluso constitutivas de infracciones penales, que de ninguna manera es susceptible de legítima protección".

El tribunal, de acuerdo con la Fiscalía, que se opuso a la entrega de Falciani, denegó la extradición por falta de doble incriminación. Los delitos por los que se le imputaba en Suiza no estaban tipificados en España, tanto en el caso de delitos de violación del secreto bancario como de espionaje financiero.

Falciani, de nacionalidad francesa, fue empleado del banco suizo HSBC y difundió en 2008 una lista que se apodó con su nombre con identidades de miles presuntos evasores fiscales con cuentas no declaradas en la entidad suiza que dispararon investigaciones en varios países, España incluida.
Mientras Falciani argumentaba que con la filtración trataba de ayudar a los gobiernos a perseguir a los ciudadanos que evadían impuestos en cuentas suizas, en 2015 un tribunal suizo condenó a Falciani "in absentia" a cinco años de prisión por espionaje industrial.

Gracias a la "lista Falciani", que llegó a la Agencia Tributaria en mayo de 2010 y que sacó a la luz la identidad de 659 defraudadores españoles, se consiguieron regularizar en nuestro país 300 millones de euros.

Podemos pregunta si la detención es "un favor" a Suiza
El portavoz de Podemos en el Parlamento Europeo, Miguel Urbán, se ha preguntado este miércoles si la detención del ingeniero es "un favor de España para pedir la extradición de Anna Gabriel y otras personas exiliadas políticas" que se encuentran en ese país.

"¿Detener a un filtrador que ha defendido los derechos humanos en contra del poder es un favor de España para pedir la extradición de Anna Gabriel y otras personas exiliadas políticas en Suiza?", es la pregunta que ha formulado el dirigente del partido morado en un mensaje difundido en su cuenta de Twitter.


( A 30.04.2018  Falciani no ha sigut extraditat a Suissa, res fa pensar que ho sigui en un futur proper. Cuca de Llum)

Noticias relacionadas:

>> publicado en el diario "Público":  16.06.2016 - (entrevista llarga i interesant)  "Al PP no le importa arreglar la corrupción y pretende que los inversores esperen"

>>  16.02.2015 - (entrevista llarga i interesant) Hervé Falciani: "Los bancos son los nuevos señores feudales" v.2

>>  03.02.2016 - Hervé Falciani: «Qui controla la moneda, té la sobirania»

>>  10.05.2016  -  Falciani advierte de que votar al PP y a Junker es votar "por los paraísos fiscales"

 

10 de maig del 2016

Falciani advierte de que votar al PP y a Junker es votar "por los paraísos fiscales"



 

Falciani advierte de que votar al PP y a Junker es votar "por los paraísos fiscales"


Falciani advierte de que votar al PP y a Junker es votar "por los paraísos fiscales"

El ingeniero informático italofrancés y cabeza de lista del Partido X para las elecciones europeas en España, Hervé Falciani, considera que "no se puede luchar contra los paraísos fiscales" y el fraude y, al mismo tiempo, apoyar en los próximos comicios al PP y a su candidato a presidir la Comisión Europea, el exprimer ministro de Luxemburgo Jean-Claude Juncker.

Leer mas: http://www.europapress.es/nacional/noticia-falciani-advierte-votar-pp-junker-votar-paraisos-fiscales-20140504115039.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Falciani advierte de que votar al PP y a Junker es votar "por los paraísos fiscales"

MADRID, 4 May. (EUROPA PRESS) - El ingeniero informático italofrancés y cabeza de lista del Partido X para las elecciones europeas en España, Hervé Falciani, considera que "no se puede luchar contra los paraísos fiscales" y el fraude y, al mismo tiempo, apoyar en los próximos comicios al PP y a su candidato a presidir la Comisión Europea, el exprimer ministro de Luxemburgo Jean-Claude Juncker. "Si la gente vota al PP, vota por un exprimer ministro de un paraíso fiscal. Es s ...

Leer mas: http://www.europapress.es/nacional/noticia-falciani-advierte-votar-pp-junker-votar-paraisos-fiscales-20140504115039.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Falciani advierte de que votar al PP y a Junker es votar "por los paraísos fiscales"

El ingeniero informático italofrancés asegura que el caso Bárcenas "huele muy mal" y que el extesorero del PP es un 'cabeza de turco' MADRID, 4 May. (EUROPA PRESS) - El ingeniero informático italofrancés y cabeza de lista del Partido X para las elecciones europeas en España, Hervé Falciani, considera que "no se puede luchar contra los paraísos fiscales" y el fraude y, al mismo tiempo, apoyar en los próximos comicios al PP y a su candidato a presidir la Comisión Europea, el ...

Leer mas: http://www.europapress.es/nacional/noticia-falciani-advierte-votar-pp-junker-votar-paraisos-fiscales-20140504115039.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Falciani advierte de que votar al PP y a Junker es votar "por los paraísos fiscales"

El ingeniero informático italofrancés asegura que el caso Bárcenas "huele muy mal" y que el extesorero del PP es un 'cabeza de turco' MADRID, 4 May. (EUROPA PRESS) - El ingeniero informático italofrancés y cabeza de lista del Partido X para las elecciones europeas en España, Hervé Falciani, considera que "no se puede luchar contra los paraísos fiscales" y el fraude y, al mismo tiempo, apoyar en los próximos comicios al PP y a su candidato a presidir la Comisión Europea, el ...

Leer mas: http://www.europapress.es/nacional/noticia-falciani-advierte-votar-pp-junker-votar-paraisos-fiscales-20140504115039.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

6 de febrer del 2016

Hervé Falciani: «Qui controla la moneda, té la sobirania»




> El 2009 va fer pública la llista que detallava els comptes protegits de 130.000 clients del banc suís HSBC Private Bank que eludien impostos 

> A Suïssa continua sent un espia financer i hi ha una ordre de detenció sobre ell 

> Ha presentat al Parlament de Catalunya un nou sistema de finançament per evitar el frau fiscal i que les multinacionals tecnològiques controlin les finances mundials


Karma Peiró, Barcelona | 03/02/2016  
Fa uns deu anys que l'analista de sistemes del banc HSBC, Hervé Falciani (Montecarlo, 1972), va decidir posar en escac i mat a milers de persones de gran influència mundial, revelant les dades dels seus comptes secrets. En aquell moment era plenament conscient que si feia el pas que tenia al cap, la seva vida canviaria dràsticament i que ja no hi hauria marxa enrere. Quan se li pregunta si se’n penedeix, respon confiat: "En absolut".

No es considera cap heroi, vol que se’l presenti com un "lobbista ciutadà" i demana més protecció pels "alertadors" que s'atreveixen a denunciar la corrupció. La filtració de Falciani va fer trontollar els fonaments més sòlids dels paradisos fiscals. Com Edward Snowden o Julian Assange ha hagut de pagar un preu alt: sis mesos a presó, una ordre d’arrest a Suïssa i una vida sempre pendent de la vigilància per no ser enxampat.

En els darrers anys s’ha convertit en assessor financer de governs col·laborant en la lluita contra el frau fiscal. Això és precisament el motiu que l’ha portat uns dies a Barcelona, on ha presentat al Parlament de Catalunya propostes per tenir un sistema de pagament tecnològic controlat a escala local i no per les grans multinacionals. NacióDigital ha pogut entrevistar-lo. Al llarg d’una hora, Falciani ha repassat com van ser aquells primers moments després de fer pública la llista que detallava els comptes protegits de 130.000 clients que eludien impostos des de 180 països.
 

 Hervé després de la llista Falciani

 
Hervé Falciani, en l'entrevista de NacióDigital. Foto: Adrià Costa

 - Per què vol que el presenti com a "lobbista"?
-
Durant aquests anys he parlat amb molts polítics i grans empresaris, tots ells "lobbistes" de gran influència, són els que presenten les noves lleis. Jo vull ser "lobbista" ciutadà, per fer el mateix, tenir la capacitat de decidir i d’actuar.

 

- Ja fa uns 8 anys que vostè va decidir no encobrir més el frau fiscal de milers de clients protegits darrere del banc suís HSBC pel qual treballava... 
-
Ja fa 10 anys des del moment que vaig començar a planificar-lo.

- Com li ha anat des de llavors?
-
Ha estat com si visqués cada any una nova vida. He hagut de trobar un camí per tirar endavant i adaptar-me a les condicions. He estat un col·laborador del Departament de Justícia del govern dels Estats Units, del govern francès, de la Fiscalia Anticorrupció espanyola i amb ells he delatat a evasors fiscals, a més d'ajudar a desenvolupar eines de transparència. He fet investigació de matemàtica aplicada per ordinadors i he anat a la presó de Valdemoro, a prop de Madrid. Pels suïssos sóc un espia econòmic, pels francesos un assessor financer.


- Se’n penedeix del que va fer?
- En absolut. Per quin motiu?

- El 2012, va fugir de França i va triar la ciutat de Barcelona com a destí. Per què?
- Necessitava una ciutat amb mar per ser detingut. Al sortir de Sète (França) ho tenia tot planificat perquè m’arrestessin. Havia d’entrar en aigües internacionals i anar en un vaixell. Era la manera més segura que la Interpol s’assabentés de la meva fugida. Quan vaig trepitjar el port de Barcelona, la policia m’estava esperant i em van detenir. Després vaig anar a la presó, vaig passar per l’Audiència Nacional i Espanya no em va extradir, que era el que jo volia.

- Continua havent-hi contra vostè una ordre de detenció del govern suís...
- Sí, si m’agafen, vaig a la presó cinc anys. Però gràcies a la sentència de l’Audiència Nacional, del 2013, tinc llibertat de moviments i puc sortir del país. Estic content perquè he demostrat que és possible enfrontar-se a les desigualtats i als abusos de la banca internacional. Sóc només un ciutadà que es va enfrontar a un gegant.

- Des del 2013 és membre del Partit X i es va presentar a les eleccions europees
- Sí. El Partit X, és un projecte de lobby ciutadà que lluita contra la corrupció. Les eleccions europees del 2014 van anar bé per fer soroll i que els ciutadans fossin més conscients dels mecanismes de la corrupció. Continuem en aquesta lluita.

- Quins són aquests mecanismes?
- La corrupció existeix a tot arreu. Per exemple, si no ens pregunten pel model de negoci de Google, malgrat fer servir els seus serveis diàriament, no podem entendre que operen en paradisos fiscals amb els nostres diners. El mateix es podria dir d’Amazon o Apple. Amb el Partit X vam aconseguir –ja fa tres anys- que s’entengués com funcionen els paradisos fiscals. Ara tothom n'és molt més conscient…


- Gràcies a la llista Falciani?
- Sí, i al treball fet per grups com el Partit X. Actualment hi ha tres presidents del Fons Monetari Internacional imputats per corrupció: Dominique Strauss-Khan, Rodrigo Rato i Christine Lagarde. I, en part, es deu a l'acció ciutadana.


- Van ser imputats però continuen en llibertat...
- Espera, ja veurem. El més important és que la ciutadania sigui conscient que no podem deixar en mans dels polítics absolutament tot el control de les nostres vides. Hem de ser responsables de les nostres accions, i buscar la manera de pagar menys impostos.



- En quins països es protegeix més als "alertadors"? 
- Als Estats Units, tot i que els casos d'Assange o Snowden no els han donat molt bona imatge. És una autèntica guerra però darrere sempre hi ha interessos econòmics. El meu cas és una mica diferent del d’ells perquè jo denunciava a gent corrupta, mentre que Snowden denunciava que el govern nord-americà espiava a milions de ciutadans i empreses. Però tot es mou per motius econòmics.

Hervé Falciani Foto: Adrià Costa 








- Suïssa va firmar un acord de transparència fiscal després de la seva filtració. Es diu que ha estat la fi del secret bancari. Realment és així?
- Per descomptat que no! Troben altres camins per sortir-se amb la seva.  


Proposta Facliani per eliminar el frau fiscal

- Ara treballa com assessor financer per diferents governs. En què consisteix la seva tasca?
- El pròxim mes presentem part del programa tecnològic a les eleccions presidencials del 2017 pel Front de Gauche. També l’he presentat al Parlament de Catalunya. Consisteix en un sistema que defensa dues coses: que els llocs de treball relacionats amb les finances –que són molt lucratius i sensibles- es quedin al mateix país o comunitat; i una política fiscal basada en l’evolució tecnològica de l’economia, que a més de ser eficaç sigui també social.

 
- A què es refereix?
- Ara l’economia és eficaç però no ofereix cap avantatge social. El benefici només es queda en les mans d’uns pocs. Crec fermament que això es pot revertir. Fent una similitud amb l’slow food podríem parlar d'slow finances, perquè els diners no marxin a les mans de les multinacionals. Aquesta idea la presentaré també a França i a Itàlia, al Movimento 5 Stelle, de Beppe Grillo. És el que jo anomeno: "la intel·ligència econòmica".

   
- Què entén per intel·ligència econòmica?
- Partim de la base que l’economia s’ha de protegir. Avui dia PayPal, Visa o Google són grans grups que maneguen la informació financera a escala global. Cal evitar que ells controlin aquestes dades.

 
- Com fer-ho?
- Posem per cas que una empresa de Jamaica ven plàtans a Catalunya. Però no ho fa directament sinó que pel mig la transacció passa per un paradís fiscal, com poden ser les illes Jersey i Guernsey. Tu pagues 10 euros per un plàtan. Els 9 euros que falten són el que es coneix com a preus de transferència, seguint les directrius de l’OCDE. El que decideix que és extra legem o contra legem és l’enteniment social de la gent. Molt poca gent sap que PayPal és una banca luxemburguesa. Si la gent no coneix l’existència dels paradisos fiscals, cada cop que faci una compra a Internet no es preguntarà respecte al funcionament financer de Google, eBay, Amazon, Visa, Orange, Movistar, etc. Per això és tan important que els llocs de treball que controlin aquests fluxos de diners siguin locals.

 
- Com podríem aconseguir això si cada cop som més globals i tot passa per Internet?
- Avui quan pagues amb PayPal la informació se la queden ells a diferents països on operen. Però si en lloc d’oferir un servei centralitzat, l'ofereixes local, la informació es pot analitzar, se saben els preus reals de les transferències, es paga a treballadors del lloc. Paypal cobraria igual pel seu servei, però les dades de les vendes es quedarien aquí. 

 
Hervé Falciani, a Barcelona. Foto: Adrià Costa

- I aquestes multinacionals ho permetrien?
- No necessitem que ens donin el seu permís. Sabem com es fan els pagaments i les transaccions. És un model que es pot aplicar a diferents països. Ho estem fent ja amb la Cooperativa Integral Catalana. Es tracta d’obrir el mercat financer des de baix.

 
- Un gran repte amb una tasca titànica. Vol dir que és possible?
- Mira, jo no sóc ningú. Només un ciutadà que s’ha enfrontat a un gegant. El camí per fer-ho existia i jo l’he trobat.


- El 2009, el G-20 va declarar la guerra al frau fiscal. Però la Comissió Europea va anunciar la setmana passada que es perden entre 50 i 70 mil milions d’euros a l’any. Quan s’acabarà?
- L’únic element útil per solucionar això és que la gent entengui els mecanismes dels paradisos fiscals. Els polítics que els interessa entendre, ens escolten.


- A Espanya, es van relacionar 3.000 persones que figuraven a la llista de clients de l’HSBC. En total reunien uns 1.770 milions d’euros i 261 empreses relacionades amb paradisos fiscals. Ha canviat alguna cosa després?
- A poc a poc. Mira què ha passat amb la infanta Cristina que ara serà jutjada. O amb Rodrigo Rato i amb Miguel Blesa, tots imputats. I això està passant perquè la gent entén i protesta.


- I aquest sistema de pagament que vostè proposa ha de ser virtual, amb bitcoins?
- No, ha de ser tecnològic. Però no són necessaris els bitcoins. Avui tota l’activitat financera és numèrica, els bitllets estan desapareixent. A França, Visa ha registrat el 47% dels pagaments. I aviat pagarem amb mòbil o amb el rellotge, però desapareixeran els bitllets. Per què creus que torna a venir Mark Zuckerberg a Barcelona, al Mobile World Congress? Ve a presentar el nou sistema de pagament. Aquestes empreses són els gegants que s'apoderen dels nostres diners. No ho oblidis: qui controla la moneda, té la sobirania. Hem de defensar els nostres interessos. La informació financera és el poder, avui dia. I crear eines tecnològiques que ens permetin compartir-la. A vegades, té el seu risc, ho he viscut. Però val la pena.

 
- A on es veu Hervé Falciani d’aquí a cinc anys?
- No en tinc la més remota idea. Però tampoc m’importa. M’interessa només el present.



Un altre entrevista a Falciani ha estat publicada a a Cuca de Llum:

Hervé Falciani: "Los bancos son los nuevos señores feudales" v.2